Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) latín clásico (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: latín clásico


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt604 - : En este apartado nos interesa revisar las estrategias de cuantificación nominal del latín clásico, ya que esta lengua presenta algunas particularidades que pueden resultar iluminadoras para avanzar en la descripción de los datos que exponemos en la sección siguiente, en relación con las variedades actuales del español. Como es sabido, el latín clásico se caracteriza por la ausencia del artículo definido, lo que no implica la carencia del contraste SD/SN que recuperamos en el apartado anterior (^[42]Ledgeway, 2012 ). Es decir, la innovación de las lenguas romances respecto del latín no sería el resultado de pasar de una lengua con SNs a lenguas con SDs, sino debido a la manera en la que se distribuye la información gramatical dentro del SD, cuando se trata de expresiones referenciales. En este sentido, el cambio que acompaña la emergencia del artículo definido es la pérdida del sistema de casos, como ha sido señalado ampliamente en la bibliografía (^[43]Lapesa, 2000).

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt605 - : Por su parte, dentro de los verbos de percepción, los verbos contemplor, conspicor e intueor presentan una construcción estable desde el latín preclásico al latín clásico: la construcción acusativa . Sin embargo, el verbo palpor se escapa de este patrón por medio de una diferencia en su estructura morfosintáctica, a saber: reserva la construcción acusativa para la forma activizada en los dos periodos estudiados, mientras que emplea la construcción con dativo para la forma deponente, tal como muestra la [90]Tabla 5.

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt605 - : Desde el punto de vista del cambio lingüístico, este proceso de construccionalización es coherente con la IV ley de Kurylowicz referente a la naturaleza del cambio analógico. Este principio, entendido más bien como tendencia de cambio, sostiene que cuando una evolución morfológica genera dos formas diferenciadas, la forma derivada asume la función primaria, mientras que la forma antigua se reserva para la función secundaria o reciente^[92]^16 (^[93]Elvira, 1998). En el caso de la activización, la morfología en -r corresponde a la forma primaria y la forma activizada -o equivale a la forma analógica. En un continuum temporal, que va desde el latín preclásico al latín clásico, la forma analógica se asocia exclusivamente con el uso más extendido de la forma primaria (uso transitivo) en periodo preclásico, y desarrolla diacrónicamente una generalización de ese marco argumentativo, tal como muestra el esquema a continuación:

4
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt79 - : Empecemos por las vocales. El latín clásico contaba con diez vocales, cinco largas y cinco breves: ã ã, ë ë, ï ï, õ õ, ü ü, y con tres diptongos: ae (breve ), oe (larga), au (larga), que respectivamente se leían como 'e', 'e', 'o'. La brevedad o el alargamiento afectaban el significado de la palabra; no es lo que ocurre comúnmente en español. Solo los hablantes del latín sabían distinguir una vocal breve de una larga, de la misma manera que un francés distingue una 'e' abierta de una cerrada o de una muda.

5
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt79 - : ^10 En la transformación del latín clásico al español, las vocales y consonantes se vieron afectadas en la oralidad, no en la escritura, por varias razones: el analfabetismo, que llevaba a los hablantes a repetir lo que oían como creían haber oído (afectados por ruidos, por desatención, por pronunciación deficiente, por no ver la palabra escrita o no saberla leer ); la ausencia de medios de comunicación que obligaba a los individuos y a las comunidades a estar alejados y, en consecuencia, a darle nuevos matices fonéticos y semánticos a las expresiones; las vivencias dadas por el clima, la orografía; las condiciones políticas, sociales y culturales, etc. Cuando el español dejó de ser dialecto y se convirtió en lengua, las formas vulgares entraron a ser parte de la gramática de la lengua y a hacer parte de la estructura de la lengua al lado de los cultismos que no logramos diferenciar cuando desconocemos su etimología.

6
paper CO_Íkalatxt114 - : [51]11 En el contexto que nos ocupa, la longitud o cantidad vocálica solo se manifiesta en posición tónica mientras que en latín clásico, las cinco vocales a, e, i, o, u tienen cada una dos cantidades: larga y breve .

7
paper VE_Letrastxt111 - : Las consonantes implosivas en posición interna de palabra eran una herencia del Latín Clásico, pero que no se sentían como españolas, por lo que tales grupos evolucionaron hasta reducirse a una sola consonante tal es el caso de tectum que evolucionó y pasó a techo . No obstante, con la introducción de cultismos, los grupos consonánticos internos como /kt/, /pt/, /ks/, /gn/, /mn/, etc. reaparecen nuevamente y con ellos dos posiciones, la de quienes querían preservar la forma latina y la de quienes preferían adaptarla a la forma española (Obediente, 2007; pp. 338-339).

Evaluando al candidato latín clásico:


7) preclásico: 3
9) vocales: 3 (*)
11) primaria: 3

latín clásico
Lengua: spa
Frec: 30
Docs: 18
Nombre propio: 1 / 30 = 3%
Coocurrencias con glosario: 1
Puntaje: 1.726 = (1 + (1+3.32192809488736) / (1+4.95419631038688)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
latín clásico
: Baños Baños, J. M. (coord.) (2009), Sintaxis del latín clásico, Madrid: Liceus E-excellence.
: Cecarelli, L. (1999). Prosodia y métrica del latín clásico. Sevilla: Universidad de Sevilla.
: Martín-Puente, C. (1999). Condicionales y concesivas. En J. Baños (comp). Sintaxis del latín clásico (pp.657-678).Madrid, España: Liceus.
: Álvarez, O. (2009). Acusativo. En J. M. Baños (Coord.), Sintaxis del latín clásico (pp. 131-154). Madrid: Liceus E-Excellence.